La voz pasiva y activa en la gramática son dos formas diferentes de estructurar una oración en relación con la acción que se realiza y quién la realiza. La diferencia fundamental entre ambas radica en la posición del sujeto y el objeto en la oración.
En la voz activa, el sujeto realiza la acción del verbo, es decir, es el agente que lleva a cabo la acción. Por ejemplo, en la oración «Juan compró el libro», el sujeto (Juan) realiza la acción de comprar (verbo) sobre el objeto (el libro). La estructura de esta oración es sujeto + verbo + objeto.
En cambio, en la voz pasiva, el sujeto recibe la acción del verbo y no la realiza. El énfasis se pone en el objeto y no en el agente que lleva a cabo la acción. Por ejemplo, en la oración «El libro fue comprado por Juan», el sujeto (el libro) recibe la acción de comprar (verbo) realizada por el agente (Juan). La estructura de esta oración es objeto + verbo en voz pasiva (ser + participio pasado) + agente.
La voz pasiva se utiliza cuando se quiere destacar al objeto o cuando no se conoce o no es relevante quién realiza la acción. Además, se usa con mayor frecuencia en textos científicos, formales o técnicos.
Es importante tener en cuenta que la voz pasiva puede omitir al agente, quedando la oración en voz pasiva sin mencionarlo. Por ejemplo, en la oración «El libro fue comprado», el agente (quien realiza la acción de comprar) no se menciona. Esto se hace cuando el agente no es relevante o no se conoce.
Voz pasiva y activa: ejemplos claros
La voz activa se utiliza cuando el sujeto realiza la acción del verbo. Por ejemplo:
1. El niño rompió la ventana.
2. La empresa lanzó un nuevo producto.
3. Mi madre preparó la cena.
En cambio, la voz pasiva se utiliza cuando el sujeto recibe la acción del verbo. Por ejemplo:
1. La ventana fue rota por el niño.
2. El nuevo producto fue lanzado por la empresa.
3. La cena fue preparada por mi madre.
Es importante destacar que en la voz pasiva, el sujeto de la oración pasa a ser el complemento agente, que es quien realiza la acción. La estructura de la voz pasiva en español se forma con el verbo «ser» seguido del participio pasado del verbo principal.
Voz activa y pasiva en español: diferencias y usos
La voz activa se caracteriza por tener al sujeto como agente de la acción, mientras que en la voz pasiva el sujeto recibe la acción.
La voz activa se utiliza para enfatizar al sujeto y destacar su acción.
En cambio, la voz pasiva se utiliza cuando el sujeto es menos relevante o desconocido.
La voz activa se forma con el sujeto + verbo + complemento, mientras que la voz pasiva se forma con el verbo ser + participio pasado + complemento.
En la voz activa, el sujeto realiza la acción, mientras que en la pasiva, el sujeto recibe la acción.
La voz activa es más común en la comunicación diaria, mientras que la pasiva se utiliza más en textos formales o científicos.
En conclusión, comprender la diferencia entre la voz pasiva y activa es fundamental para dominar el uso correcto del lenguaje. Esperamos que este artículo haya aclarado tus dudas y te haya brindado las herramientas necesarias para expresarte de manera precisa y efectiva. ¡Hasta la próxima!